viernes, 23 de octubre de 2015

4.Placa base, chipset y microprocesador.


LA PLACA BASE: es una tarjeta de circuito impreso a la que se conectan las demás partes de la computadora. 
Tiene instalados una serie de circuitos integrados, entre los que se encuentra el chipset, que sirve como centro 
de conexión entre el procesador, la memoria RAM, los buses de expansión y otros dispositivos. 

Va instalada dentro de una caja que por lo general está hecha de chapa y tiene un panel para conectar dispositivos
 externos y muchos conectores internos y zócalos para instalar componentes dentro de la caja.

La placa base, además, incluye un software llamado BIOS, que le permite realizar las funcionalidades básicas,
como pruebas de los dispositivos, vídeo y manejo del teclado, reconocimiento de dispositivos y carga del sistema
 operativo. 

placa_base1.jpg


EL CHIPSET: es el conjunto (set) de chips que se encargan de controlar determinadas funciones del ordenador,
 como la forma en que interacciona el microprocesador con la memoria o la caché, o el control de los puertos y 
slots
 ISA, PCI, AGP, USB...


Antiguamente estas funciones eran relativamente sencillas de realizar y el chipset apenas influía en el rendimiento
 del ordenador, por lo que el chipset era el último elemento al que se concedía importancia a la hora de comprar
 una placa base, si es que alguien se molestaba siquiera en informarse sobre la naturaleza del mismo. Pero los 
nuevos y muy complejos micros, junto con un muy amplio abanico de tecnologías en materia de memorias, caché y
 periféricos que aparecen y desaparecen casi de mes en mes, han hecho que la importancia del chipset crezca 
enormemente.


De la calidad y características del chipset dependerán:
  • Obtener o no el máximo rendimiento del microprocesador.
  • Las posibilidades de actualización del ordenador.
  • El uso de ciertas tecnologías más avanzadas de memorias y periféricos.

 

chipset.jpeg


EL MICROPROCESADOR, o simplemente el micro, es el cerebro del ordenador. Es un chip, un tipo de 
componente electrónico en cuyo interior existen miles (o millones) de elementos llamados transistores, 
cuya combinación permite realizar el trabajo que tenga encomendado el chip.

Los micros, como los llamaremos en adelante, suelen tener forma de cuadrado o rectángulo negro, y van o 
bien sobre un elemento llamado zócalo (socket en inglés) o soldados en la placa o, en el caso del Pentium II,
 metidos dentro de una especie de cartucho que se conecta a la placa base (aunque el chip en sí está soldado 
en el interior de dicho cartucho).

A veces al micro se le denomina "la CPU" (Central Process Unit, Unidad Central de Proceso), aunque este 
término tiene cierta ambigüedad, pues también puede referirse a toda la caja que contiene la placa base, el
 micro, las tarjetas y el resto de la circuitería principal del ordenador.

La velocidad de un micro se mide en megahertzios (MHz) o gigahertzios (1 GHz = 1.000 MHz), aunque esto es 
sólo una medida de la fuerza bruta del micro; un micro simple y anticuado a 500 MHz puede ser mucho más lento 
que uno más complejo y moderno (con más transistores, mejor organizado...) que vaya a "sólo" 400 MHz. Es lo 
mismo 
que ocurre con los motores de coche: un motor americano de los años 60 puede tener 5.000 cm3, pero no tiene 
nada que hacer contra un multiválvula actual de "sólo" 2.000 cm3.

Debido a la extrema dificultad de fabricar componentes electrónicos que funcionen a las inmensas velocidades 
de MHz habituales hoy en día, todos los micros modernos tienen 2 velocidades:


  • Velocidad interna: la velocidad a la que funciona el micro internamente (200, 333, 450... MHz).
  • Velocidad externa o del bus: o también "velocidad del FSB"; la velocidad a la que se comunican el micro 
  • y la placa base, para poder abaratar el precio de ésta. Típicamente, 33, 60, 66, 100 ó 133 MHz.

La cifra por la que se multiplica la velocidad externa o de la placa para dar la interna o del micro es el 
multiplicador; por ejemplo, un Pentium III a 450 MHz utiliza una velocidad de bus de 100 MHz y un 
multiplicador 4,5x.

Partes de un microprocesador

En un micro podemos diferenciar diversas partes:

  • El encapsulado: es lo que rodea a la oblea de silicio en sí, para darle consistencia, impedir su deterioro 
  • (por ejemplo por oxidación con el aire) y permitir el enlace con los conectores externos que lo acoplarán 
  • a su zócalo o a la placa base.
  • La memoria caché: una memoria ultrarrápida que emplea el micro para tener a mano ciertos datos que 
  • previsiblemente serán utilizados en las siguientes operaciones sin tener que acudir a la memoria RAM, 
  • reduciendo el tiempo de espera.
    Todos los micros "compatibles PC" desde el 486 poseen al menos la llamada caché interna de primer nivel
  •  o L1; es decir, la que está más cerca del micro, tanto que está encapsulada junto a él. Los micros más 
  • modernos (Pentium III Coppermine, Athlon Thunderbird, etc.) incluyen también en su interior otro nivel 
  • de caché, más grande aunque algo menos rápida, la caché de segundo nivel o L2.
  • El coprocesador matemático: o, más correctamente, la FPU (Floating Point Unit, Unidad de coma Flotante). 
  • Parte del micro especializada en esa clase de cálculos matemáticos; antiguamente estaba en el exterior del 
  • micro, en otro chip.
  • El resto del micro: el cual tiene varias partes (unidad de enteros, registros, etc)


microprocesador.jpg

11 comentarios:

  1. Tiene bastante contenido pero por lo demás bien.

    ResponderEliminar
  2. Es una entrada buena que se puede mejorar.

    ResponderEliminar
  3. es una entrada muy extensa y creemos que os habéis liado un poco leyendo pero por lo demás todo perfecto chicos :)

    ResponderEliminar
  4. Ha sido una presentación bastante larga, aunque se ha entendido bastante bien

    ResponderEliminar
  5. ¡Muy bien hecho chicos! La próxima saldrá mejor :).

    ResponderEliminar
  6. Una entrada larga y muy buena. Esta explicada y leída muy bien :)

    ResponderEliminar
  7. entrada extensa pero interesante todo perfecto :))

    ResponderEliminar
  8. Hay mucho contenido, deberíais resumir mas, por lo demas bien

    ResponderEliminar
  9. Es un poco larga y deberíais de hablar de términos más actuales. Pero está bastante bien la información.

    ResponderEliminar
  10. Una entrada bastante larga y poco clara. La siguiente hacerla mucho mejor, pero genial chicos :)

    ResponderEliminar
  11. Bien pero un poco más resumido estaría mejor y más fotos. A la siguiente mejor!!! :)

    ResponderEliminar