viernes, 6 de noviembre de 2015

Usuarios y Permisos

Se denomina usuario a cada una de las personas que utilizan un sistema informático. Los sistemas operativos, contienen información de dichos usuarios.

Tipos de usuarios:

-Root o superusuario: Controla todos los recursos del sistema.

-Administrador: Puede gestionar y configurar todos los recursos hardware

-Estándar: Puede acceder a aplicaciones, documentos privados y archivos compartidos. 

-Invitado: Usuario restringido.

Autentificación de usuarios

Consiste en verificar la identidad de un usuario para que pueda acceder a su cuenta. 
Algunos de los métodos de autetificación son :

-Usuario y contraseña:

Resultado de imagen de Usuario y contraseña

Reconocimiento facial:
Resultado de imagen de reconocimiento facial moviles
Dibujo de patrón:
Resultado de imagen de Dibujo de patrón
Crear una cuenta de usuario
Recoge los archivos y carpetas a los que puede tener acceso el usuario, los cambios que puede realizar en el equipo y las preferencias personales.

Propietarios grupos y otros

Limita las opciones de cada usuario
-Propietario: es la persona que crea el recurso.
-Grupo: esta formado por usuarios con relación entre si.
-Otros: usuarios que no pertenecen a ningún grupo. 

Permisos

Indican a que recursos puedes acceder o no.

viernes, 23 de octubre de 2015

4.Placa base, chipset y microprocesador.


LA PLACA BASE: es una tarjeta de circuito impreso a la que se conectan las demás partes de la computadora. 
Tiene instalados una serie de circuitos integrados, entre los que se encuentra el chipset, que sirve como centro 
de conexión entre el procesador, la memoria RAM, los buses de expansión y otros dispositivos. 

Va instalada dentro de una caja que por lo general está hecha de chapa y tiene un panel para conectar dispositivos
 externos y muchos conectores internos y zócalos para instalar componentes dentro de la caja.

La placa base, además, incluye un software llamado BIOS, que le permite realizar las funcionalidades básicas,
como pruebas de los dispositivos, vídeo y manejo del teclado, reconocimiento de dispositivos y carga del sistema
 operativo. 

placa_base1.jpg


EL CHIPSET: es el conjunto (set) de chips que se encargan de controlar determinadas funciones del ordenador,
 como la forma en que interacciona el microprocesador con la memoria o la caché, o el control de los puertos y 
slots
 ISA, PCI, AGP, USB...


Antiguamente estas funciones eran relativamente sencillas de realizar y el chipset apenas influía en el rendimiento
 del ordenador, por lo que el chipset era el último elemento al que se concedía importancia a la hora de comprar
 una placa base, si es que alguien se molestaba siquiera en informarse sobre la naturaleza del mismo. Pero los 
nuevos y muy complejos micros, junto con un muy amplio abanico de tecnologías en materia de memorias, caché y
 periféricos que aparecen y desaparecen casi de mes en mes, han hecho que la importancia del chipset crezca 
enormemente.


De la calidad y características del chipset dependerán:
  • Obtener o no el máximo rendimiento del microprocesador.
  • Las posibilidades de actualización del ordenador.
  • El uso de ciertas tecnologías más avanzadas de memorias y periféricos.

 

chipset.jpeg


EL MICROPROCESADOR, o simplemente el micro, es el cerebro del ordenador. Es un chip, un tipo de 
componente electrónico en cuyo interior existen miles (o millones) de elementos llamados transistores, 
cuya combinación permite realizar el trabajo que tenga encomendado el chip.

Los micros, como los llamaremos en adelante, suelen tener forma de cuadrado o rectángulo negro, y van o 
bien sobre un elemento llamado zócalo (socket en inglés) o soldados en la placa o, en el caso del Pentium II,
 metidos dentro de una especie de cartucho que se conecta a la placa base (aunque el chip en sí está soldado 
en el interior de dicho cartucho).

A veces al micro se le denomina "la CPU" (Central Process Unit, Unidad Central de Proceso), aunque este 
término tiene cierta ambigüedad, pues también puede referirse a toda la caja que contiene la placa base, el
 micro, las tarjetas y el resto de la circuitería principal del ordenador.

La velocidad de un micro se mide en megahertzios (MHz) o gigahertzios (1 GHz = 1.000 MHz), aunque esto es 
sólo una medida de la fuerza bruta del micro; un micro simple y anticuado a 500 MHz puede ser mucho más lento 
que uno más complejo y moderno (con más transistores, mejor organizado...) que vaya a "sólo" 400 MHz. Es lo 
mismo 
que ocurre con los motores de coche: un motor americano de los años 60 puede tener 5.000 cm3, pero no tiene 
nada que hacer contra un multiválvula actual de "sólo" 2.000 cm3.

Debido a la extrema dificultad de fabricar componentes electrónicos que funcionen a las inmensas velocidades 
de MHz habituales hoy en día, todos los micros modernos tienen 2 velocidades:


  • Velocidad interna: la velocidad a la que funciona el micro internamente (200, 333, 450... MHz).
  • Velocidad externa o del bus: o también "velocidad del FSB"; la velocidad a la que se comunican el micro 
  • y la placa base, para poder abaratar el precio de ésta. Típicamente, 33, 60, 66, 100 ó 133 MHz.

La cifra por la que se multiplica la velocidad externa o de la placa para dar la interna o del micro es el 
multiplicador; por ejemplo, un Pentium III a 450 MHz utiliza una velocidad de bus de 100 MHz y un 
multiplicador 4,5x.

Partes de un microprocesador

En un micro podemos diferenciar diversas partes:

  • El encapsulado: es lo que rodea a la oblea de silicio en sí, para darle consistencia, impedir su deterioro 
  • (por ejemplo por oxidación con el aire) y permitir el enlace con los conectores externos que lo acoplarán 
  • a su zócalo o a la placa base.
  • La memoria caché: una memoria ultrarrápida que emplea el micro para tener a mano ciertos datos que 
  • previsiblemente serán utilizados en las siguientes operaciones sin tener que acudir a la memoria RAM, 
  • reduciendo el tiempo de espera.
    Todos los micros "compatibles PC" desde el 486 poseen al menos la llamada caché interna de primer nivel
  •  o L1; es decir, la que está más cerca del micro, tanto que está encapsulada junto a él. Los micros más 
  • modernos (Pentium III Coppermine, Athlon Thunderbird, etc.) incluyen también en su interior otro nivel 
  • de caché, más grande aunque algo menos rápida, la caché de segundo nivel o L2.
  • El coprocesador matemático: o, más correctamente, la FPU (Floating Point Unit, Unidad de coma Flotante). 
  • Parte del micro especializada en esa clase de cálculos matemáticos; antiguamente estaba en el exterior del 
  • micro, en otro chip.
  • El resto del micro: el cual tiene varias partes (unidad de enteros, registros, etc)


microprocesador.jpg

lunes, 19 de octubre de 2015

Ejercicio 4

a) Que los robots obedezcan y no hagan daño a los seres humanos.

b)  Cada uno tiene su ordenador interno y obecen las ordenes que se les mandan.

c) Los dos valen para crear nanomaquinas.


d) Usa la tecnología con electrones.


e) Pueden llegar a pensar gracias a la memoria pero nunca llegar a sentir.


f) Ha ido evolucionando y usando cada vez metodos mas complejos, siendo util para crear análisis de secuencias, anotación de genomas, biología evolutiva computacional...

g) La diferencia entre ordenadores distribuidos conectados en cluster o en grid es que en cluster necesitan un ordenador general que sea el pricipal de todos los demas, sin embargo, en grid no esnecesario un ordenador general.
h) Porque superan a los microchips ya que tienen mas capacidad de procesar
i) Los dos tienen un sistema de 1 y 0 lo unico que el qubit permite una superposicion cuantica de ambos.
j) Ingenieria genetica, coches de hidrogeno, drones, impresoras 3D...
k) Consiste en duplicar los transitores de un microprocesador se sigue cumliendo la ley.

 

viernes, 16 de octubre de 2015

Diferencias entre Web 1.0, Web 2.0, Web 3.0


Proteger la Identidad en las redes sociales



  • Piensa antes de escribir. Incluso si se elimina una cuenta, alguna información puede permanecer en los servidores de las redes sociales por un máximo de 90 días.
  • Revisa periódicamente cómo te ven los demás. Echa un vistazo cada mes a cómo los demás ven tu página o perfil de las redes sociales.
  • Protege tu información básica. Especifíca la audiencia para los diferentes elementos de tu perfil. Y recuerda: compartir información con ‘amigos de amigos’ podría exponerlo a decenas de miles de personas.
  • Has de saber lo que no puedes proteger. Tu nombre y tu foto de perfil son públicos. Para proteger tu identidad, no uses una foto, o utiliza una que no muestra tu cara.
  • Haz que tu muro sea privado. Limita la audiencia de todas tus publicaciones anteriores en el muro a los amigos.
  • Desactiva las sugerencias de etiquetas. Si no quieres que la red social reconozca tu cara en las fotos, deshabilita esa función en la configuración de privacidad.
  • Bloquea las aplicaciones y los sitios que espían. A no ser que lo evites, tus amigos pueden compartir información personal acerca de ti con las aplicaciones.
  • Publica los posts de tu muro solo para algunos amigos. No tienes por qué compartir todos los elementos de tu muro con cada amigo. También puedes evitar que cierta gente vea artículos específicos de tu perfil.
  • Si todo lo demás falla, desactiva tu cuenta. Cuando desactivas tu cuenta, la red social mantiene tus datos de perfil, pero la cuenta se hace temporalmente inaccesible. Eliminando la cuenta, por el contrario, lo hace inaccesible para siempre.
  • jueves, 15 de octubre de 2015

    Ejercicio 2 pag 17








    Nuevos Desarrollos de las TIC

    Robótica:
    Un robot es una máquina programable capaz de ejecurtar varias funciones o tareas complejas tambien puede realizar movimientos y llevar acabo operaciones automáticamente.
    Inteligencia artificial:
    Consiste en la imitación de la inteligencia de los seres vivos, su principal aplicación es crear máquinas autmáticas que requiere un comportamiento inteligentes.
    Sistemas distribuidos:
    Son varios ordenadores conectados entre si mediante una red que trabajan en un mismo fin.
    Litografía:
    Se utiliza en los trabajo de impresión y fotografía.
    Nanotecnología:
    Estudia el desarrollo a escala de átomos y moléculas, equivale a la millonésima parte de un milímetro ; destácan tres sectores:
    Nanoelectrónica, nanobiotecnología, nanomateriales
    Informática cuántica:
    Se basa en las propiedades cuánticas de las partículas, su potencia radica en la cantidad de información contenida en los qubits.
    Bioinformática: 
    En ella influyen la biología, informática y tecnologías de la información.


    movilidad, obicuidad y disponibilidad

    El uso de dispositivos móviles facilita la posbilidad de interactuar y comunicarse.
    El teléfono inteligente:
    Es un ordenador en un teléfono móvil permite la comunicación y el acceso a la información de una forma cómoda rápida y sencilla.
    Tecnologías ubicuas:
    Permite que la información esté disponible desde cualquier lugar. 
    Navegar con dispositivos móviles:
    El acceso a internet desde un dispositivo móvil funciona de la misma manera que desde un ordenador convencional.
    Correo electrónico:
    Se puede leer desde cualquier dispositivo móvil y se sincroniza de forma automática.
    Geolocalización: 
    Se da en dispositivos con gps, consiste en localizar el dispositivo con un sistema de coordenadas determinado.
    Realidad aumentada:
    Consiste en añadir información virtual a la realidad
    Apps:
    Hay diversas apps relaccionada con distintas actividades:juegos, mapas, música ...


    4 Conocimiento Colectivo

    En la última década la información a pasado de ser recibida por los usuarios a ser creada por ellos
    Inteligencia colectiva:
    Consiste en la colaboración entre muchos individuos de la misma especie, los veneficios de esto es la interpretación de ideas desde distintos puntos de vista.
    Contenidos abiertos:
    Consiste en trabajo creativo en un formato que permita su copia, distribución y modificación.
    Dimensión social del conocimiento:
    Los protagonistas de la red son los usuarios ya que crean contenido, comparten informacion, opinan, interactuan y se relacionan.

    3 Identidad Digital

    En el mundo real cada persona tiene su acreditación de identidad, pero en el ambito electrónico se utiliza una identidad digital para firmar digitalmente documentos
     DNIe
    Es el documento nacional de identidad electrónico emitido por la direccion general de la policia para identificar a cada persona en internet el DNIe lleva un microchip que lleva los datos de cada persona.
    El certificado digital 
    Permite auntentificar y garantizar la confidencialidad de las cominucaciones entre ciudadanos, empresas... a parte del DNIe existen otros cerificados digitales como la FNMT
    Contraseñas
    El metodo mas extendido para acceder a la informacion personal es la contraseña.

    2 Evolución Tecnológica

    Prehistoria y antigüedad:
    Se empezaron a utilizar utensilios rudimentarios, prendas para sus cuerpos y armas para la caza pero el invento mas importante fue el ábaco.
    La Edad Media:
    En esta edad, el conocimiento se centraba en los monasterios y universidades, bajo el control del clero.
    Los inventos mas importantes fueron:la polvora, la brujula, las gafas y el reloj mecánico.
    La Edad Moderna:
    En este periodo se desarrolla una revolución científica en la que se crean:
    La regla de calculo, la pascalina, la calculadora universal, la máquina de vapor y la electricidad.
    La Edad Contemporanea:
    Esta época a sido marcada por transformaciones aceleradas en la econmía, la sociedad y la tecnología.
    Se han creado instrumentos como: la máquina diferencial y la máquina analítica, máquina tabuladora, tarjetas perforadoras y el primer ordenador   Mark 1

    1 La Sociedad del Conocimiento

    Las tic, están presentes en todos los entornos de nuestra vida, a nivel internacional hace que los paises esten mas unidos pero las desigualdades económicas son cada vez mas grandes

    La humanidad ha pasado por diferentes revoluciones tecnológicas y sociales:

    -La sociedad argaria y artesanal.
    -La sociedad industrial.
    -La sociedad de la información.
    -La sociedad del conocimiento.